La presión constante, los horarios extensos y la incapacidad para desconectarse están llevando al agotamiento emocional en miles de trabajadores.
El síndrome de burnout, también conocido como “síndrome del trabajador quemado”, fue reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 como un fenómeno ocupacional relacionado con el estrés crónico no gestionado en el entorno laboral. Se caracteriza por tres dimensiones principales:
Agotamiento emocional extremo.
Desapego mental hacia el trabajo.
Sensación de ineficacia profesional.
A diferencia del estrés ocasional, el burnout no desaparece al descansar un fin de semana. Es progresivo, silencioso y puede tener consecuencias severas para la salud mental y física de las personas, así como para la productividad de las empresas y el bienestar social general.
Según la OMS, el burnout no es un trastorno mental, pero sí puede desencadenar afecciones como depresión, ansiedad, insomnio y enfermedades cardiovasculares cuando no se detecta a tiempo.
Actualmente, Colombia atraviesa una crisis silenciosa relacionada con la salud mental laboral. Según un estudio reciente de Gallup, el 48 % de los trabajadores colombianos presenta síntomas claros de burnout: agotamiento, pérdida de interés por su trabajo y baja motivación para iniciar el día (El Colombiano).
Otras investigaciones revelan datos igual de alarmantes. La encuesta de MiCVideal y WorkQ (2025) reportó que:
El 88 % de los empleados se sienten “quemados” o sin energía.
El 20 % piensa en renunciar todos los días.
El 90 % ha hecho “rage applying”, postulándose masivamente a otros trabajos por frustración.
En paralelo, el Ministerio de Salud ha advertido que el 66,3 % de los colombianos ha enfrentado algún problema de salud mental en los últimos dos años, siendo el entorno laboral uno de los factores principales.
Causas principales del burnout
Las causas del burnout en Colombia no son individuales, sino estructurales. Entre los factores más comunes están:
Jornadas laborales extensas: Colombia es uno de los países con más horas trabajadas al año, superando las 2.400 horas según datos de la OCDE.
Sobrecarga de tareas y ambigüedad en funciones: muchos empleados no tienen claridad sobre sus roles, lo que aumenta la ansiedad.
Disponibilidad digital permanente: la cultura del “estar siempre conectado” borra los límites entre trabajo y vida personal.
Liderazgos autoritarios o ausentes: jefes que no promueven la comunicación o que ignoran los síntomas emocionales de sus equipos.
Ambientes laborales tóxicos o inestables, como en el sector salud con contratos temporales (OPS) que generan inseguridad y agotamiento.
Estos factores, en conjunto, generan una presión constante que va deteriorando la salud de los trabajadores, física y emocionalmente.
¿Cómo identificar el burnout? Señales de alerta:
Te cuesta levantarte o empezar tu jornada laboral.
Tienes pensamientos negativos sobre tu trabajo constantemente.
Te sientes agotado, incluso después de descansar.
Has perdido el interés o la motivación por tus responsabilidades.
Presentas cambios en tu apetito, sueño o estado de ánimo.
Estos síntomas no deben ignorarse. Si se prolongan en el tiempo, pueden derivar en trastornos más graves como ansiedad clínica, depresión o enfermedades psicosomáticas.
¡Emermédica te cuida!
En Emermédica sabemos que cuidar de tu salud física es importante, pero también lo es tu bienestar emocional. Por eso, nuestros planes y servicios te permiten acceder a atención médica oportuna, incluyendo orientación psicológica desde casa. Prevenir el burnout es posible si tomamos conciencia, actuamos a tiempo y buscamos apoyo cuando lo necesitamos. La salud mental en el trabajo es un derecho, no un lujo.
Fuentes
OMS – Burnout en la CIE-11: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases
El Colombiano – Burnout afecta al 48 % de trabajadores colombianos: https://www.elcolombiano.com/colombia/salud/48-por-ciento-trabajadores-colombia-afectados-burnout-gallup-group-EL27864000
MiCVideal / WorkQ – Encuesta sobre burnout: https://www.elcolombiano.com/empleos/contenidos/empleados-colombianos-agotados-burnout-2025-JF27448760
Semana – 66 % de colombianos ha sufrido problemas de salud mental: https://www.semana.com/foros-semana/articulo/colombia-entre-los-paises-con-mas-estres-laboral-una-alerta-sobre-la-urgencia-de-atender-la-salud-mental-en-el-trabajo/202558
DescribeHW – Impacto económico del burnout: https://www.describehw.com/post/el-s%C3%ADndrome-de-burnout-en-el-contexto-laboral-colombiano-un-an%C3%A1lisis-de-sus-causas-consecuencias-y
Portafolio – Ausentismo por salud mental: https://www.portafolio.co/economia/empleo/que-tanto-afectan-la-depresion-y-la-ansiedad-el-desempeno-laboral-en-colombia-628859
Latinpyme – Programas empresariales de bienestar: https://latinpyme.com/el-66-de-los-colombianos-ha-enfrentado-problemas-de-salud-mental
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos anónimos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros serviciosAceptarPolítica de Cookies